PROTOCOLO
DEL MANEJO
EN EL ADULTO MAYOR


Promover en el ámbito local y nacional, iniciativas proyectos y acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Geriatría La geriatría se ocupa del estudio de las enfermedades en las personas mayores y su tratamiento específico, ya que las dolencias en los ancianos se presentan de forma diferente a los adultos más jóvenes y su enfoque y tratamiento ha de adaptarse a sus necesidades. Podría compararse a lo que realiza la pediatría en los niños.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR DE GUATEMALA
CAMPUS REGIONAL ZACAPA, SAN LUIS GONZAGA SJ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
CATEDRATICO: DR. EFRAIN CUYUN
CURSO: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DEL ADULTO Y EL ADULTO MAYOR
SECCIÓN I
TEMA:
INFORME FINAL
PROTOCOLO DEL MANEJO
EN EL ADULTO MAYOR
INTEGRANTES:
Evelin yulissa Alonso Cuellar 2359711
Jessica Hiralda Ventura de Paz 2516711
Yen Xiomara Cruz Miguel 2146011
Roxana Nohemí Amador Paaú 2498811
Rebeca del Rosario Molina Cabrera 2404210
Ingrid Lucrecia Maldonado Colindres 2118811
Jannibiz Alicia León Espinoza 2523211
Víctor Hugo Carranza González 2408311
Josué Rene Morales Valdez 2281908
ZACAPA, SEPTIEMPRE DE 2013
INDICE
Introducción ______________________________________________________________________________ I
Objetivos ______________________________________________________________________________ II
Justificación ______________________________________________________________________________ III
Protocolo del manejo del adulto mayor _____________________________________________________ 1
Objetivo ______________________________________________________________________________ 1.1
Manejo de la atención del Adulto Mayor en el Asilo de Ancianos la voz del Prójimo ______ 2
Antecedentes _______________________________________________________________________________ 2.1
Infraestructura y personal ___________________________________________________________________ 2.2
Para que un adulto mayor ingrese a dicho asilo cuente con los siguientes requisitos ___ 2.3
Dirección del Asilo __________________________________________________________________________ 3
Vigilancia del asilo __________________________________________________________________________ 4
En caso de Emergencia ______________________________________________________________________ 5
Conclusión ____________________________________________________________________________ __ IV
Recomendaciones ____________________________________________________________________________ V
Bibliografía _____________________________________________________________________________ VI
I. INTRODUCCION
El manejo del protocolo del adulto mayor es un conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas y son llevadas a cabo en las entidades que se dedican a la atención de las personas adultas, una de estas es el Acilo de Ancianos la Voz del Prójimo ubicada en el municipio de San José La Arada del Departamento de Chiquimula, en el cual la atención que brinda el personal en esta casa hogar a todas estas personas de la tercera edad es de mucha calidad, a pesar de que no cuentan con la ayuda por parte del estado funciona solo con la ayuda por parte de iglesias, instituciones y otros. Así mismo también en el área hospitalaria en los Departamentos de Trabajo Social tendrían que contar con un protocolo sobre el manejo del adulto mayor para contribuir a una mejoría en la atención de ellos logrando así una pronta recuperación.
II. OBJETIVOS
General:
-
Conocer e identificar si existe algún protocolo del manejo en la atención del adulto mayor.
Específicos:
-
Investigar protocolo del adulto mayor.
-
Determinar en diferentes instituciones el manejo del adulto mayor.
III. JUSTIFICACION
A través del protocolo sobre el manejo del adulto mayor se puede identificar los lineamientos necesarios que se deben de seguir para mejorar la atención de los pacientes, esto para mejorar la rehabilitación en ellos en una forma adecuada. Y para que el personal que se dedique a brindar la atención, cuente con los conocimientos necesario para que la atención se eficiente y eficaz.
1. PROTOCOLO DEL MANEJO DEL ADULTO MAYOR
Se investigó en trabajo social del hospital Regional de Zacapa, lugar en donde se preguntó si ahì contaban con algùn protocolo, manejo o programas que tenga relaciòn con la atenciòn que se le brinda al adulto mayor, a lo cual ella dijo que ahì no cuentan con ningùn protocolo, que de lo ùnico que trabajo social se encarga es de hacer trámites y solicitud al momento de llegarle un anciano piediendo asilo, sin embargo el asilo cuenta con reglas para la admision de un ansiano, de las cuales podemos mencionar algunas, el anciano tiene que valerse por si mismo, que no tenga enfermedades infectocontagiosas, que no tenga familiares, entre otras, luego nos dijo que ultimamete el que manejaba estas acciones era gobernaciòn, lugar donde fuimos y donde nos dijeron que ellos antes manejaban eso, que ellos ultimamente lo que manejan es la parte financiera y que donde si manejan estos protocolos era en el ministerio de trabajo, lugar donde fuimos y nos dijeron que ellos en si no manejan programas solo manejan uno que es el de la pensiòn que recibe el adulto mayor, y nos dijeron que donde posiblemente manejaban protocolos era en estanzuela un lugar que se llama "mis años dorados".
El Gobierno de la República de Guatemala, emprende una acción enfocada expresamente a la atención de la población Adulta Mayor que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, constituye una estrategia de Gobierno para contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional de la sociedad guatemalteca y al enfrentamiento de la pobreza. Propicia la participación organizada de Gobierno Central, Gobierno Local, Iglesia, Comunidad Voluntariado y la coordinación interinstitucional para la atención integral de los adultos mayores en situación de riesgo social. Facilita la articulación de esfuerzos de los diferentes sectores con la finalidad, de desarrollar proyectos que generen acciones tales como: Seguridad Alimentaria, salud física y mental, educación, terapia ocupacional, terapia física, capacitaciones en proyectos productivos, actividades recreativas y culturales, entre otros.
1.1 Objetivo
Promover en el ámbito local y nacional, iniciativas proyectos y acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
2. MANEJO DE LA ATENCION DEL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE ANCIANOS LA VOZ DEL PRÓJIMO
2.1 Antecedentes
El asilo de ancianos La Voz del Prójimo del municipio de San José la Arada, fue fundado por el Sacerdote Juan Barthoski originario de Polonia, en el mes de Marzo de 1985. El asilo se fundó luego que el sacerdote visitaba constantemente la cabecera Departamental de Chiquimula y este veía en las diferentes calles a muchas personas de la tercera edad en abandono; fue así como tuvo la brillante idea de fundar esta casa hogar, durante el tiempo de vida el sacerdote se dedicó a brindar toda la ayuda humana posible a este grupo de personas.Falleciendo en el año 2003 sus restos mortales yacen en el asilo de ancianos siendo esta la voluntad de él. Actualmente con más de 25 años de su fundación en el asilo albergan mas de 30 ancianos, donde se les brinda todo el apoyo que ellos requieren, contando con una infraestructura en buen estado y cono el personal adecuado para brindarle la atención que este grupo de personas necesitan en la última etapa de la vida del hombre.Este asilo no cuenta con apoyo del Estado ni de instituciones, actualmente funciona con las ayudas humanitarias que la sociedad le brinda.
2.2 Infraestructura y personal
El asilo de ancianos la voz del prójimo cuenta con el servicio de 10 personas y con junta directiva. el asilo cuenta con una infraestructura apropiada porque cuenta con un comerdor, cocina, lavandería, sala y un amplio patio y con una capacidad para alojar a 35 adultos mayores.
2.3 Para que una adulto mayor ingrese a dicho asilo cuente con los siguientes requisitos:
Que sea abandonado (que no tenga familia)
Que no tenga ninguna enfermedad contagiosa
Que se pueda valer por si mismo
Que cuente con la edad 60 años en adelante.
Al recibir una solicitud se realiza una investigación para ver si llena dichos requisitos.
3. Dirección del asilo
La directora Reina Moscoso juntamente con la enfermera Doris Fajardo velan por el bienestar del asilo como de los que se encuentran ahí.
4. Vigilancia del asilo
El asilo cuenta con una vigilancia de 24 horas lo cual, durante el día se encuentra la directora y la enfermera auxiliar, durante la noche cuenta con un guardián.
5. En caso de emergencia.
en caso de una emergencia el asilo cuenta con 2 carros en los cuales son llevados a Hospital Nacional de Chiquimula, ya que no cuentan con una atención medica directa, solamente con una enfermera auxiliar, quien es la que se encarga de tomar signos vitales, administración de medicamentos en horarios establecidos, (8am y 20hras.) cada adulto cuenta con un control especifico de las diferentes patologías que presentan y son llevados por una ficha clínica que cada uno de ellos posee, así como también cuentan con medicamentos para el tratamiento de cada patología.
IV. CONCLUSION
De acuerdo a las investigaciones realizadas en trabajo social del Hospital Regional de Zacapa, gobernación y el ministerio de trabajo no existe ningún protocolo del manejo en la atención del adulto mayor, sino que solo se encargan de realizar trámites y solicitudes a instituciones como Asilos. Y en otras instituciones cuentan con programas enfocados en seguridad alimentaria y nutricional, salud física y mental, educación, terapia ocupacional, terapia física y actividades recreativas y culturales.
BIBLIOGRAFIA
-
Hospital Regional de Zacapa.
-
Instituto guatemalteco de seguridad social.
-
Gobernación Departamental.
-
Ministerio de trabajo.
-
Asilo la Voz del Prójimo.
ANEXOS





ASILO DE ANCIANOS “LA VOZ DEL PRÓJIMO”
